Fluctuaciones / Perturbaciones

Todos los sistemas exhiben desviaciones de sus estados estables. Estas desviaciones pueden producirse por influencias externas o ambientales (perturbaciones), o pueden ser intrínsecas al sistema (fluctuaciones). A veces estas nociones son intercambiables. Las perturbaciones/fluctuaciones tienden a debilitar los acoplamientos/enlaces que integran el sistema y lo mantienen estable. La variabilidad del comportamiento de cualquier sistema, ya sea físico, biológico, psicológico o social, es una consecuencia de estas influencias omnipresentes, generalmente aleatorias. Si el contexto cambia lentamente y acerca al sistema a la fase de transición/bifurcación/crítica o puntos de inflexión, las fluctuaciones aumentan debido a que la fuerza de los enlaces/ acoplamientos entre los componentes se debilita. La retroalimentación negativa que garantiza la estabilidad del estado también se debilita. El sistema se vuelve más sensible (menos fuerte) a las perturbaciones. El tiempo que tarda el sistema en recuperar el estado estable después de una perturbación, aumenta. Parece que el sistema está cada vez menos inclinado al estado estable y busca un cambio. Este comportamiento se denomina “critical slowing down”, porque destaca especialmente cerca de los puntos críticos. Como consecuencia, el orden previamente establecido se debilita (se convierte en un repelente) y el sistema, a través de retroalimentación positiva, puede producir una gran fluctuación y producir un nuevo estado cualitativamente ordenado capturado por las variables de estado y sus atractores. En este sentido, las perturbaciones / fluctuaciones prueban la estabilidad del sistema. Las pequeñas fluctuaciones apuntan a un sistema altamente estable, mientras que las grandes fluctuaciones apuntan a una inminente inestabilidad del sistema. La rápida recuperación del estado estable significa un alto grado de estabilidad y viceversa.

Robert Hristovski 16.10.2015

Traductora: Maricarmen Almarcha